¿Qué es el CETA?
¿Qué es el CETA?
El Centro de Estudios Territoriales Aplicados (CETA) se funda en 1996 con el propósito de ofrecer Servicio de Consultoría y Capacitación en Planeación Territorial y Ambiental a los distintos ámbitos de gobierno (federal, estatal y municipal), al sector privado y al sector social, en materia de planeación urbana, desarrollo regional y económico, medio ambiente, evaluación de proyectos, Sistemas de Información Geográfica y estudios políticos y sociales.
Se cuenta con personal calificado e infraestructura necesaria para garantizar la máxima calidad en cualquiera de los servicios contratados, prueba de ello, es la incorporación de nuestro proceso en el Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la reciente certificación otorgada por la instancia American Trust Register.
Misión y Visión
Misión
Fortalecer la vinculación Universidad - Sociedad mediante la extensión de servicios internos y externos mediante el diseño de instrumentos de planeación territorial y medio ambiente, así como también la capacitación, actualización y formación para personal del sector público, privado y social, con una intención de beneficio común.
Visión
Consolidar el Centro de Estudios Territoriales Aplicados (CETA), como un organismo consultor capaz de ofrecer servicios en materia de planeación territorial y ambiental en ámbitos urbanos y regionales para los sectores público, privado y social, con el propósito de garantizar la toma de decisiones asertivas y oportunas.
Cartera de Servicios
Cartera de Servicios
I.- ELABORACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y/O ASESORÍA SOBRE ESTUDIOS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO, COMO:
TERRITORIALES
- Programas de Ordenamiento Territorial.
- Planes de Desarrollo Municipales y Estatales.
- Planes y Programas de Desarrollo Urbano (estratégicos, regionales, metropolitanos, centros de población, parciales y sectoriales).
AMBIENTALES
- Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial (Municipales, Regionales y Nacional).
- Atlas de Riesgos y estudios afines.
- Programas Ambientales.
- Planes de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.
- Estudios y Manifestaciones de Impacto Ambiental
- Programas para el Manejo y Control de Residuos Sólidos Municipales y Peligrosos.
- Diagnósticos y Auditorías Ambientales.
- Programas de Promoción de Vivienda Sustentable.
- Localización de Plantas Tratadoras de Aguas Residuales.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
- Programas de Actualización y Modernización Catastral.
- Programas de Georeferenciación y/o Fiscalización Estratégica de Contribuyentes de Agua Potable e Impuesto Predial.
- Diseño de Programas Operativos, Manuales de Organización y De Procedimientos Internos.
- Reglamentos de Imagen Urbana, Desarrollo Urbano y de Construcción.
- Diagnósticos Institucionales para la Mejora Regulatoria.
- Diseño, Creación, Integración y Operación de Sistemas de Información Geográfica (SIG).
- Elaboración de Cartografía Temática Especializada y Diseño de Bases de Datos.
- Asesoría para la Creación de Agencias de Desarrollo Hábitat y Observatorios Urbanos.
- Apoyo para la Instalación de Institutos Municipales de Planeación (IMPLAN).
DISEÑO URBANO Y ARQUITECTÓNICO
- Gestoría para la Elaboración de Planes de Desarrollo Inmobiliario.
- Proyectos y Anteproyectos de Desarrollo Habitacional, Complejos Industriales y Centros Comerciales.
- Localización de Sitios Estratégicos para el Desarrollo de Infraestructura o Equipamiento.
ECONÓMICA
- Estudios de Factibilidad Económica y Estudios de Mercado.
- Propuesta de Estudios Estratégicos a Empresas.
- Estudios de Demografía Estática y Demografía Dinámica.
EMPRESARIAL
- Estudios Estratégicos de Localización de Empresas.
- Programas para el Manejo y Control de Residuos Sólidos y Peligrosos.
- Revitalización de Imagen Urbana en Parques Industriales.
- Estudios de Factibilidad Económica, Estudios de Mercado y de Competitividad.
- Estudios de Potencialidad Económica.
- Uso de Sistemas de Información Geográfica en Gestión y Planificación Empresarial.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
- Formulación, Elaboración y Evaluación de Proyectos de:
- Infraestructura (Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento, Vialidad, Alumbrado Público).
- Equipamiento, Vivienda, Usos Del Suelo, Transporte.
- Programas de Reingeniería y Logística.
- Programas de Actualización y Modernización Catastral.
- Proyectos de Renovación y Revitalización de Centros Históricos.
- Actualización de Planes y Declaratorias de Protección al Patrimonio Histórico y Artístico.
FACTIBILIDAD E IMPACTO DE PROGRAMAS DE GOBIERNO
- Diagnósticos Socio Económicos.
- Sondeos de Viabilidad Social y/o Política.
- Análisis de Factibilidad de Instrumentación y Evaluación de Políticas Públicas.
- Aplicación de Estudios de Consulta Ciudadana.
- Diseño y Levantamiento de Encuestas o Estudios de Opinión.
- Asesoría sobre Fortalecimiento de la Identidad y Cohesión Social.
II.- DIPLOMADOS, CURSOS Y TALLERES DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN, COMO:
- Temas de Planeación Territorial y Ambiental.
- Cursos de Actualización a Servidores Públicos en Materia de Administración Pública.
- Capacitación para el Uso de Herramientas SIG y Plataformas Cartográficas.
- Análisis de Riesgos y Prevención de Desastres.
- Diplomado Sobre Centros Históricos.
Proyectos
Proyectos
I.- Proyectos de Consultoría:
TERRITORIALES
Planes de Desarrollo Municipal:
- En el Estado de Guanajuato: Maravatio y Acámbaro.
- En el Estado de Veracruz: Tarimoya.
- En el Estado de México: Xonacatlán, El Oro, Metepec, Villa de Allende, Mexicaltzingo, Santiago Tianguistenco, Tenango del Valle, Toluca, Atizapán de Zaragoza, Ixtapan de la Sal, Villa Guerrero, Coatepec Harinas, El Oro y Chapultepec.
- Planes de Desarrollo Urbano: El Oro, Chapa de Mota, Aculco y Metepec, Estado de México.
- Planes de Desarrollo Regional: Atlacomulco, Zumpango y Tejupilco, Estado de México.
- Actualización del Plan Regional Metropolitano del Valle Cuautitlán-Texcoco, en el Estado de México.
- Programas de Ordenamiento Urbano Local de los Centros Estratégicos Comunitarios de Llamatlán, Las Mesas San Gabriel, Ixcanelco, Cerro de
- Nanchital, Acultzingo y Tonayán del Estado de Veracruz.
- Planes de Centro de Población Estratégicos: Nezahualcóyotl e Ixtlahuaca, Estado de México.
- Diseño de una Cartilla de Servicios para Mujeres Migrantes que Radican en el Estado de México.
AMBIENTALES
- Extinción de las Declaratorias de las Áreas Naturales Protegidas Parque Nacional Molino de Flores Netzahualcoyotl y Sacromonte, Estado de México.
- Atlas de Riesgos Ante el Cambio Climático en el Estado de México.
- Programa Estatal de Acción Ante el Cambio Climático en el Estado de México.
- Programas de Ordenamiento Ecológico Local para los municipios ubicados en el nacimiento del río Lerma (Almoloya de Río, San Antonio la Isla, Atizapán, Texcalyacac, Joquicingo, Tianguistenco, Xalatlaco y Capulhuac), Estado de México.
- Ordenamiento Ecológico Territorial de los Municipios Bicentenario: Atlacomulco, Jilotepec, Huehuetoca y Zumpango en el Estado de México.
- Programa de Ordenamiento Ambiental del Municipio de Toluca, Estado de México.
- Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, Estado de México.
- Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos del municipio de Ixtlahuaca, Nicolás Romero y Tepetlaoxtoc, Estado de México.
- Homologación Ecológica del Territorio del Estado de México.
- Estudio de la Cuenca Endorreica del Valle de México.
- Evaluación del Programa Integral de Desarrollo Rural y Restauración Ecológica del Valle de México.
- Programas de Conservación y Manejo del Parque Estatal Santuario del Agua y Forestal presas Brockman y Victoria, municipios de El Oro y San José del Rincón, Estado de México; y de la Presa Guadalupe, municipios de Cuautitlán Izcalli y Nicolás Romero, Estado de México.
ECONÓMICOS
- Estudio de Vocación Económica Regional, Proyectos Productivos y Perfiles de Inversión del Estado de México.
- Estudio de Competitividad Económica para el municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo.
- Fase de Muestreo Estadístico del Proyecto: “Estudio Territorial de la violencia contra las Mujeres en Nezahualcóyotl”, Estado de México.
- Instalación y Constitución de la Agencia de Desarrollo Regional Hábitat Ecatepec, Estado de México.
EMPRESARIALES
- Regionalización de Rastros en el Estado de México.
- Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico de la Región III Ecatepec, Estado de México.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
- Manifestación de Impacto Ambiental en la Construcción de una Presa del Arroyo El Arenal, Ixtapan de la Sal, Estado de México.
II.-DIPLOMADOS:
- Diplomado en Planeación Estratégica y Administración Pública.
- Diplomado en Prevención de Desastres y Planeación Ambiental.
- Diplomado en Cartografía Digital.
- Diplomado en Sustentabilidad de los Centros Históricos.
- Diplomado en Habilidades Empresariales y Gerenciales.
Convenio
Convenio
Convenios Vigentes
- Convenio General de Colaboración con la Universidad de Granada España (vigencia del 12/05/2015 al 12/05/2020).
- Convenio de Colaboración con la Universidad de Varsovia (vigencia del 15/06/2015 al 15/06/2020).
- Convenio de Cooperación Académica y Científica con la Universidad Pontifica Bolivariana de Colombia (vigencia del 19/01/2016 al 19/01/2021).
- Convenio Interno de Colaboración con la Faculta de Enfermería y Obstetricia de la UAEM (vigencia del 03/08/2016 al 03/08/2019).
- Convenio Específico de Colaboración con el Grupo Constructor Premurhe S.A. de C.V. (vigencia del 04/08/2016 al 04/08/2019).
- Acuerdo General de Colaboración con la Universidad de Loyola, Bolivia (vigencia del 13/09/2016 al 13/09/2021).
- Convenio Específico de Colaboración con la Alianza Franco-Mexicana de Toluca A.C. (vigencia del 05/10/2016 al 05/10/2019).
- Convenio Específico de Colaboración con la Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua en el Estado de México (vigencia del 20/02/2017 al 30/11/2018).
- Acuerdo General de Colaboración con la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina (vigencia del 10/03/2017 al 10/03/2022).
- Acuerdo Específico de Movilidad Docente con la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina (vigencia del 05/05/2017 al 10/03/2022).
- Acuerdo Específico de Movilidad Estudiantil con la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina (vigencia del 05/05/2017 al 10/03/2022).
- Convenio General de Colaboración con la Universidad Autónoma de Campeche (vigencia del 02/06/2017 al 02/06/2020).
- Acuerdo Específico de Colaboración con la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina a través de la Facultad de Filosofía y Letras (vigencia del 07/07/2017 al 07/07/2022).
- Convenio de Colaboración con la Universidad Nacional del Sur, Argentina a través su Laboratorio de Geotecnologías del Departamento de Geografía y Turismo (vigencia del 31/10/2017 al 31/10/2021).
- Convenio General de Colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (vigencia del 28/02/2018 al 28/02/2021).
- Convenio Específico de Colaboración con la Protectora de Bosques del Estado de México (vigencia del 08/03/2018 al 15/09/2023).
- Convenio Específico de Colaboración con el H. Ayuntamiento Constitucional de Temamatla, Estado de México (vigencia del 15/05/2018 al 15/09/2018).
Programa del Universitario Emprendedor
Programa del Universitario Emprendedor
El Programa Emprendedor se encarga de la formación de universitarios con una visión más pertinente del mundo. A través de este programa pretendemos dotar a los egresados de las herramientas que les permitan desarrollarse mejor en el mundo laboral y ser creadores de sus propias oportunidades.
Por ello trabajamos por formar una generación de jóvenes con un alto sentido de responsabilidad y humanismo, capaces de ver el mundo como un espacio lleno de oportunidades, para la construcción del país que merecemos, asumiendo que cada una de sus acciones incide en la formación de mejores condiciones de vida para ellos y su entorno.
En el 2005, la Metodología del Programa Emprendedor, creada por la UAEM, fue certificada y reconocida por la Secretaría de Economía para ser aplicada en otras instituciones de educación.
Como parte del desarrollo de actividades del Programa Emprendedor, se llevaron a cabo las Ferias de Emprendedores de la UAEM, planeadas como un espacio para que los universitarios compartieran y difundieran sus experiencias en el desarrollo de proyectos de empresas, así como la realización de foros de oportunidades de negocios, inversión y asesoría especializada.
Concurso del Universitario Emprendedor
En 2013, se realizó el Primer Concurso del Universitario Emprendedor (CUE), en el cual se establecieron tres categorías de participación, se registraron 142 proyectos, y fuero entregado 79 resúmenes ejecutivos, de acuerdo con lo solicitado en la convocatoria.
Desde 2006, los participantes de los proyectos finalistas tienen la oportunidad de asistir a conferencias en las que exponen sus productos y/o servicios, además de contar con la participación de organismos que apoyan el desarrollo de las PyMES.
Para el 2009, en su VIII Edición, superó todas las expectativas al contar con 390 proyectos inscritos, en los que participaron 1691 alumnos de 28 espacios académicos.
Actualmente es su XV Concurso del Universitario Emprendedor se cuenta con cuatro categorías:
Innovación Tecnológica
Propuestas de negocios orientadas al desarrollo de innovación en productos, procesos, servicios y métodos que generen ventajas competitivas en la economía y modificaciones en el estado del arte. Estos proyectos pueden estar orientados a desarrollar, inventar, adaptar y utilizar una tecnología nueva en una región, sector productivo o aplicación específica posibilitando la mejora continua. Esta tecnología nueva deberá representar un avance significativo frente a las tecnologías utilizadas en la región, sector productivo o campo específico de aplicación del proyecto, pueden estar orientadas a la creación de nuevas empresas o a la implementación de las mismas en empresas y procesos existentes.
RETOS:
- I. Proyectos para los sectores de la salud, biotecnología, industria química y farmacéutica orientados al mejoramiento del diagnóstico, tratamiento y calidad de vida, en pacientes de cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias, digestivas, cardiovasculares, musculo esqueléticas, crónico degenerativas y del sistema inmunológico para el sector público y privado.
- II. Proyectos para la industria automotriz, metalmecánica, logística, aeroespacial, de la construcción, energética, agropecuaria, alimentaria y derivadas, orientados al desarrollo de soluciones tecnológicas y/o nanotecnológicas para la generación de nuevos productos o servicios que puedan llegar al mercado.
- III. Proyectos del sector textil, plástico, químico y derivados para el desarrollo de nuevas fibras y materiales, formulación de aditivos, colorantes, incremento de la vida en anaquel, reducción del impacto y otros que sustituyan importaciones.
- IV. Proyectos tecnológicos orientados al desarrollo de aplicaciones y plataformas de información, geoespacial, logística, estadística, de inteligencia artificial, transaccional y/o gerencial para la toma de decisiones e incremento de la eficiencia del sector público y privado.
Proyectos Verdes
Propuestas de negocios que aborden las problemáticas del desarrollo sustentable, es decir, que tengan como objetivo la prosperidad económica considerando la integridad del medio ambiente, son proyectos que entienden las dinámicas de las poblaciones involucradas y las interconexiones económicas existentes para lograr soluciones ambientalmente sustentables, con una perspectiva de largo plazo, encaminadas a procurar un desarrollo verde sustentable.
RETOS:
- I. Proyectos orientados al aprovechamiento y/o disminución de residuos orgánicos e inorgánicos, domésticos e industriales que puedan generar beneficios evidentes al sector público y/o privado.
- II. Proyectos orientados a la generación de sistemas y/o procesos sustentables para el uso y aprovechamiento del agua, energía solar, eólica, y/o producción de alimentos orgánicos.
- III. Proyectos orientados a la generación de materiales y sistemas alternativos de construcción para casa habitación, construcción urbana o rural, de bajo costo e impacto ambiental.
- IV. Proyectos orientados al aprovechamiento de la tierra, el incremento de la producción de alimentos, con orientación orgánica, sustentable y sostenible.
Proyectos Sociales
Propuestas de negocios con el objetivo de satisfacer necesidades sociales y modificar las condiciones de vida de las personas, mejorando la cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o al menos de los grupos sociales más desfavorecidos, mejorando su estilo de vida, trabajo y entorno en general.
RETOS:
- I. Propuestas orientadas al desarrollo de proyectos productivos en comunidades en desventaja y/o marginadas, para el abatimiento del hambre y la pobreza que generen alto impacto en las comunidades.
- II. Proyectos orientados al desarrollo de capacidades para el empleo y/o educación para comunidades en condiciones de desventaja que puedan contribuir a la mejora en la calidad de vida de las personas.
- III. Proyectos orientados a la atención de grupos vulnerables con respecto al uso de drogas, prevención de enfermedades y de embarazo, en la que se involucre la comunidad universitaria.
- IV. Proyectos orientados al fortalecimiento de la cultura y el arte, a la conservación y fomento de las tradiciones y costumbres, y/o de la cultura del deporte que contribuyan al abatimiento de la violencia y delincuencia y/o que potencian al sector turístico de la región.
Proyectos de Tecnología Tradicional e Intermedia
Propuestas de negocios basadas en conocimientos técnicos, que permitan diseñar y crear bienes y servicios que faciliten la adaptación al medio ambiente y satisfagan las necesidades esenciales de un segmento de mercado claramente identificado, que involucren mecanismos de operación semi especializados, con procesos tecnológicos no desarrollados en su totalidad.
RETOS:
- I. Propuestas orientadas al desarrollo y aprovechamiento de nuevos canales de comercialización para productos diversos para potenciar negocios existentes, y/o para la exportación de mercancías y aprovechamiento de segmentos de mercado desatendidos.
- II. Propuestas orientadas a la generación de servicios y/o modelos de capacitación y consultoría para el diagnóstico y fortalecimiento empresarial que contribuyan al mejoramiento del sector.
- III. Propuesta orientadas a la creación de productos y servicios básicos para la población que no se encuentran disponibles y representan una oportunidad de negocio.
Participación de la FaPUR en el Programa Emprendedor
XIV Programa del Concurso del Universitario Emprendedor
Nombre del Proyecto |
Categoría |
ABAN NA'AT |
Proyecto verde |
AMBIENTA VERDE |
Proyecto verde |
CAPTADOR DE AGUA PLUVIAL |
Proyecto verde |
EMPRENDEDORES EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Proyecto verde |
LOMBRICOMPOSTA |
Proyecto verde |
MON.QUI.RA |
Proyecto verde |
SOBERBIOS C.V. |
Proyecto verde |
XV Programa del Concurso del Universitario Emprendedor
Nombre del Proyecto |
Categoría |
FARM IN BOX |
Proyecto verde |
En esta edición, la FaPUR tuvo el primer lugar en la categoría de Proyector Verdes con el proyecto denominado “Farm in box” desarrollado por el alumno José Manuel Ojeda García y asesorado por la M. en D.M. Elizabeth Díaz Cuenca.
Contactos
Contactos
M. en C.A. Isidro Colindres Jardón
Coordinador del Centro de Estudios Territoriales Aplicados
L. en P.T. Miriam Romero Valdés
Auxiliar Administrativo y Responsable de Convenios
Nuestra oficina se ubica en:
Calle Mariano Matamoros casi esquina Paseo Tollocan s/n, Colonia Universidad.
Toluca, Estado de México. C.P. 50130
Teléfonos: 01 (722) 219-46-13, 212-19-38 y 212-92-46 ext. 140, 142 y 143
Página web: http://www.uaemex.mx/fapur/
Correo Electrónico: ceta@uaemex.mx / ceta_fapur@hotmail.com
CETA | CETAFAPUR |